Ciudad de México. 19 de mayo de 2025
En el lugar donde hace 100 años se reunieron un grupo de jóvenes que fundaron la Academia Nacional de Historia y Geografía, A.C., se reunieron en las instalaciones del Paraninfo del Palacio de la Autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), NAM, ubicado en la calle Lic. Primo de Verdad No. 2, en el centro histórico de la Ciudad de México.
En la sede de la sesión solemne hicieron acto de presencia Académicos de Número que radican en la Ciudad de México, así como de las Filiales de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Monterrey, Chiapas y otras más, dando inicio a las actividades del centenario de la Academia a las 15:30 horas, contando ene l acto protocolario con la presencia de una banda de guerra y los Honores a la Bandera Mexicana.
En la invitación que la Doctora Elenora Elizabeth Rembris Rubio, Presidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía, A.C., emitió a los académicos, resaltan los siguientes antecedentes históricos:
Antecedentes históricos de la Academia Nacional de Historia y Geografía
A finales de 1919 y con certeza dentro de la pluralidad política, el rechazo a la discordia y el respeto a las creencias, un visionario grupo de preparatorianos de la Universidad Nacional, decidió fundar la “Unión Juventud de Hispanoamérica”. En 1921, en su mayoría alumnos universitarios de jurisprudencia, se asociaron con algunos mentores y miembros de antiguas sociedades científicas para constituirla en academia de estudios geográficos e históricos. Enfocada en el pasado, presente y futuro de los países ibero americanos surgidos del mestizaje poblacional, en base a una misma comunión lingüística y semejanza de ideales.
Las sesiones preparatorias para formular su estatuto se realizaron en el Colegio Inglés de Popotla dirigido por Teodoro E. Santacruz; en el despacho de Ernesto Urtusástegui; en las sociedades: Científica Antonio Alzate y Benemérita Mexicana de Geografía y Estadística. Finalmente, el 8 de mayo de 1925 se redactó su primer estatuto bajo el lema “Por la raza en servicio de la Humanidad”, que se trocaría en: “Por la ciencia en servicio de la Humanidad”.El Patronato dela Universidad Nacional y dentro de nuestro estatuto brindó la ocasión de laborar en su seno, amparados por su prestigio moral. Esta deferencia continúa vigente y reiterada tácitamente por los sucesivos rectores de nuestra hoy Autónoma Alma Mater.
El 19 de mayo de 1925 en el Paraninfo universitario el rector Alfonso Pruneda -Presidente Honorario-, apadrina a los 32 miembros iniciales. El Ing. Enrique E. Schulz es nombrado presidente y el Lic. Luis Rubio Siliceo es reconocido como el espíritu impulsor de la institución.
Los nombres de Valentín Gama, Luis Híjar, José L. Osorio, Gabriel F. Aguillón, Bernabé L. de Elías, Luis Chico G., Francisco García, Mario Sousa, Carlos Gaytán, Pedro Argüelles e Ignacio Medina, evocan los pasos de algunos de los 33 académicos constituyentes.
Más tarde vendrían Pascual Ortiz Rubio, Juan Manuel Torrea, Antonio Fernández del Castillo, Jesús Ferrer Gamboa, José O. Ferrer Burgos, Luis Maldonado Venegas, Ulises Casab Rueda, hoy la M.D. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio la preside dignamente.
Sus socios han dado pruebas de amor a la patria en el ámbito de sus competencias y acorde con sus propósitos iniciales, nuestra institución tiene la noble tarea de fomentar, publicar y difundir los estudios e investigaciones de sus integrantes y sus mentores.
Los académicos asistentes a la sesión solemne, recibieron Venera Conmemorativa y Testimonio, adicionalmente otros académicos también fueron reconocidos con un Doctorado Honoris Causa.
Galería fotográfica de la sesión solemne.
























































































































































































































































